POR AleTorres
Coach en cambio de hábitos, mamá bloguera, comunicóloga y alumna del Centro de Kabbalah México.
aletorres111@gmail.com www.aletorresblog.com
¿A quién no le ha pasado?
Haces tu lista del súper o mercado, vas y compras –además de frutas y vegetales que no deben faltar- algunos alimentos no perecederos que estamos seguros nos ayudan a nutrirnos. Quizá una lata o bolsa de atún, unas aceitunas, la salsa de soya, aderezo para la ensalada verde, aceites y productos cero calorías o bajos en azúcar o “light”, cereales de caja con “superfoods”, gelatinas, yogur, quesos, aceites, etc. Pero resulta que a pesar de que cuidas lo que compras y comes, te sigues sintiendo mal o no mantienes tu peso o estado de salud deseado y culpas a los tacos de la esquina, a lo que comes fuera; pero no a lo que puede estar oculto en esos “alimentos” que compras habitualmente y representan un agente inflamatorio y tóxico para el cuerpo.
¿Te has preguntado qué tanto guardas en tu alacena?¿Sabes cuántos ingredientes tóxicos puede haber ahí? La mejor manera de darnos cuenta es a través de sus etiquetas, así que vamos a echar un ojo y sacar lo que no es conveniente:
• Especias, condimentos y salsas: Revisa que no contenga glutamato monosódico, saborizantes artificiales, conservadores, sal yodada o sodio.
• Sal de mar: Elige la no refinada. Recuerda que no es lo mismo sal de grano que sal de mar.
• Crema de cacahuate, avellanas o almendra: De preferencia, elige las caseras. No debe contener más ingredientes que el cacahuate, la almendra o la avellana y, si acaso, algún endulzante natural.
• Cacao o chocolate de mesa: Idealmente orgánico, con un mínimo de 70%
• Soya: Que sea fermentada. De preferencia buscar en forma de productos miso, natto o tempeh y consumir con moderación.
• Salsa de soya y tamari: De preferencia orgánicos, bajos en sodio y sin glutamato monosódico.
• Harinas: Elige las de grano entero y evita las refinadas. Asegúrate de que en la lista de ingredientes diga “harina de grano entero o 100% integral” sino, es refinada.
OTROS INGREDIENTES QUE HAY QUE SACAR
• Jarabe de maíz de alta fructosa. Se encuentra en casi todos los alimentos no perecederos, sean dulces o salados. Se utiliza para dar color a un producto, textura, sabor y alargar su vida de anaquel.
• Colorantes: pueden causar problemas de hipersensibilidad y alergias
• Acesulfame y aspartame: Generalmente están en los productos “light” o bajos en calorías. Pueden generar adicción y resistencia a la insulina.
• Aceites parcialmente hidrogenados y grasas trans. Las grasas trans no significan que sean “transgénicas”. Son grasas saturadas que han sido modificadas en su composición para que se vuelvan más estables.
• Antioxidantes BHT, BHA y EDTA que se encuentran en productos de repostería, panadería, cereales de caja y snacks salados. Su función es evitar que el producto “se eche a perder”.
• Nitritos, nitratos, sulfitos y sulfatos. Se encuentran en embutidos, carne, productos de pollo, pescado, principal- mente congelados o “instantáneos”.
• Benzoato de sodio y sorbato de potasio. Son agentes que reducen la carga bacteriana de productos como aderezos o salsas. También están presentes en panadería, repostería y cereales.
Como ves, a veces tenemos al enemigo en casa y sólo es cuestión de leer antes de comprar para no dejarlos entrar más.
Como parte de los cambios fiscales de este año, las personas físicas que tributan actualmente en el RIF y que desea… https://t.co/yydZGoePdI
SeguirHoy 28 de Octubre se celebra el #D íaMundialDeLaAnimación✍🏻 ⏱Evolución de Mickey Mouse 🐭 https://t.co/3864Cx8oy4
Seguir